Guía para emitir una boleta electrónica de honorarios en el SII de Chile

Las boletas electrónicas de honorarios han revolucionado la forma en que los trabajadores independientes y profesionales en Chile emiten sus documentos tributarios. Este tipo de boletas, validadas y autorizadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII), facilita la gestión de cobros por servicios prestados, simplificando los procesos administrativos y reduciendo el uso de papel. Además, las boletas electrónicas de honorarios ofrecen mayor seguridad y transparencia en las transacciones, permitiendo un mejor control y seguimiento de los ingresos.

La boleta de honorarios es obligatoria y 100 % electrónica desde 2021. En 2025 la retención sube a 14,5 % (Ley 21.133) y será 17 % en 2026. Sigue estos pasos y evita errores que generan giros o multas del SII.

En esta guía, nos centraremos en cómo emitir una boleta electrónica de honorarios en el SII de Chile. A lo largo de este tutorial, aprenderás a registrarte en el SII como trabajador independiente, obtener un certificado digital y emitir boletas de honorarios de manera fácil y rápida. También abordaremos algunas de las preguntas más frecuentes relacionadas con este proceso, para que puedas manejar cualquier situación que se presente en tu actividad profesional. ¡Vamos a comenzar!

¿Qué es una boleta electrónica de honorarios?

Una boleta electrónica de honorarios es un documento tributario digital emitido por trabajadores independientes, profesionales y prestadores de servicios en Chile para respaldar el cobro de sus honorarios por los servicios brindados. Este tipo de boleta es autorizada y validada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y sustituye a las boletas de honorarios en papel, simplificando el proceso de emisión y registro.

La boleta electrónica de honorarios incluye información importante sobre el emisor, el receptor y los servicios prestados, como nombres y RUT de ambas partes, descripción de los servicios, montos de honorarios y retenciones, fecha de emisión, entre otros datos relevantes. Este documento digital es legalmente equivalente a su versión en papel, pero ofrece ventajas adicionales, como mayor eficiencia, seguridad y facilidad en el proceso de emisión y almacenamiento. Además, facilita la declaración y pago de impuestos, ya que el SII registra automáticamente estos documentos en sus sistemas.

Beneficios de las boletas electrónicas de honorarios

La adopción de las boletas electrónicas de honorarios trae consigo numerosas ventajas para los trabajadores independientes, profesionales y sus clientes en Chile. A continuación, se mencionan algunos de los beneficios más destacados:

  1. Agilidad y eficiencia: La emisión de boletas electrónicas de honorarios es más rápida y sencilla en comparación con las boletas en papel. Además, al ser un proceso digital, se evita el desplazamiento a las oficinas del SII o la necesidad de imprimir y enviar documentos físicos.
  2. Reducción del uso de papel: Al emitir boletas electrónicas, contribuyes a la disminución del consumo de papel, lo cual es beneficioso para el medio ambiente y reduce costos en material de oficina.
  3. Seguridad y transparencia: Las boletas electrónicas de honorarios son más seguras, ya que se encuentran protegidas por un certificado digital y su autenticidad puede ser verificada en línea. Además, el SII las registra automáticamente en sus sistemas, lo que facilita el control y seguimiento de los ingresos.
  4. Facilita la declaración y pago de impuestos: Al utilizar boletas electrónicas de honorarios, el SII cuenta con un registro actualizado de tus ingresos y retenciones, simplificando así la declaración de impuestos mensual y anual, y permitiendo que el pago de impuestos se realice de forma más eficiente.
  5. Almacenamiento digital y fácil acceso: Las boletas electrónicas de honorarios se almacenan de manera digital, lo que facilita su organización y búsqueda en caso de ser necesario. Además, tanto emisor como receptor pueden acceder a ellas en cualquier momento y lugar a través de internet.
  6. Disminución de errores: La emisión de boletas electrónicas de honorarios reduce la posibilidad de errores en el llenado de los campos requeridos, ya que muchas veces estos se completan automáticamente con la información almacenada en el sistema.

Estos son solo algunos de los beneficios que aportan las boletas electrónicas de honorarios en comparación con las boletas en papel, haciendo que la transición a este formato digital sea una opción muy ventajosa para los trabajadores independientes y profesionales en Chile.

Requisitos legales para emitir boletas electrónicas de honorarios

Para emitir boletas electrónicas de honorarios en Chile, es necesario cumplir con ciertos requisitos legales y seguir los pasos establecidos por el Servicio de Impuestos Internos (SII). A continuación, se detallan los requisitos principales:

  1. Inscripción en el SII: Para emitir boletas electrónicas de honorarios, debes estar registrado en el SII como trabajador independiente. Si aún no te has registrado, es necesario completar el proceso de inscripción, proporcionando tus datos personales y eligiendo la actividad económica que realizarás.
  2. RUT vigente: Tanto el emisor como el receptor de la boleta electrónica de honorarios deben contar con un Rol Único Tributario (RUT) vigente en Chile. El RUT es un número único e intransferible que identifica a las personas y empresas ante el SII y otros organismos públicos.
  3. Certificado digital: Para emitir boletas electrónicas de honorarios, es necesario contar con un certificado digital válido y vigente. Este certificado permite garantizar la autenticidad, integridad y confidencialidad de la información contenida en las boletas electrónicas, así como la identidad del emisor.
  4. Emisión a través del portal del SII o de un software autorizado: Las boletas electrónicas de honorarios deben ser emitidas a través del portal web del SII o utilizando un software autorizado por el SII. Al hacerlo, el sistema generará automáticamente un archivo electrónico en formato XML, que será enviado al SII y al receptor de la boleta para su revisión y aceptación. (Lista de proveedores de software)
  5. Cumplir con los plazos establecidos por el SII: La emisión de boletas electrónicas de honorarios debe realizarse dentro de los plazos establecidos por el SII. Por lo general, las boletas deben ser emitidas dentro del mes calendario en que se prestaron los servicios, aunque existen algunas excepciones.
  6. Conservar copias de las boletas electrónicas: Es importante conservar copias de las boletas electrónicas de honorarios emitidas durante el plazo establecido por la legislación tributaria chilena, que actualmente es de 6 años. Esto te permitirá cumplir con las obligaciones de registro y facilitará la verificación de tus ingresos en caso de una fiscalización.

Al cumplir con estos requisitos legales, podrás emitir boletas electrónicas de honorarios de manera correcta y en cumplimiento con la normativa tributaria chilena.

Paso a paso para emitir una boleta electrónica de honorarios en el SII

A continuación, te guiaremos a través de los pasos necesarios para emitir una boleta electrónica de honorarios en el SII de Chile:

Requisitos previos

RequisitoDetalleDónde obtener
Clave tributaria o ClaveÚnicaAcceso a sii.cl y App e‑boletaRegistro Civil / SII
Actividad secundaria 741400“Otras actividades profesionales n.c.p.” o giro específicoModifica online en Actualización de actividades
Calidad de sujeto a retenciónAutomática al emitirNo requiere trámite
Datos del receptorRUT sin puntos ni guion, razón social y emailPídelo antes de emitir

Paso 1: Registro en el SII

  • Crear una cuenta en el SII: Si aún no tienes una cuenta en el SII, debes registrarte en su sitio web (www.sii.cl) proporcionando tus datos personales, como nombre, RUT, correo electrónico y una contraseña. Es importante recordar que el RUT debe estar vigente.
  • Inscripción como trabajador independiente: Si ya tienes una cuenta en el SII, asegúrate de estar inscrito como trabajador independiente. Para ello, deberás declarar tu actividad económica en el Formulario 4415 «Inscripción al Rol Único Tributario y/o Declaración de Inicio de Actividades».

Paso 2: Certificado digital

  • ¿Qué es un certificado digital?: El certificado digital es un archivo electrónico que permite garantizar la autenticidad, integridad y confidencialidad de la información en las boletas electrónicas y la identidad del emisor.
  • Cómo obtenerlo: Para obtener un certificado digital, debes acudir a una entidad emisora de certificados digitales reconocida por el SII, como, por ejemplo, e-Certchile, Acepta.com, entre otras. El proceso de obtención puede variar según la entidad, pero en general, debes presentar tu RUT y una identificación oficial con fotografía. Luego, se te proporcionará el certificado digital que deberás instalar en tu computadora o dispositivo móvil.

Listado de empresas proveedoras de certificados digital aprobadas por el SII:

En nuestra experiencia hemos utilizados las dos primeras empresas de la lista sin ningún problema. Una recomendación es que centralices tu certificado una vez lo obtengas, con esto subes el certificado al SII y lo puedes utilizar con mayor facilidad.

Paso 3: Emitir una boleta electrónica de honorarios

  • Ingresar al portal del SII: Accede al sitio web del SII (www.sii.cl) e inicia sesión con tu RUT y contraseña. Una vez dentro, selecciona la opción «Boleta de Honorarios Electrónica» en el menú «Servicios en línea».
boletas de honorarios electronicas

Luego selecciona Por contribuyente.

Luego debes elegir si el receptor retendrá el pago provisional mensual o tú, lo normal cuando es empresa es que ellos retengan el porcentaje así te evitas tener que tu hacer el pago ya que se te descontara directamente en la boleta. Si la boleta es para una persona natural (ósea no un negocio) debes seleccionar la otra opción (El contribuyente emisor sera quien se encargue de la retención del porcentaje vigente del Pago Provisional mensual).

  • Ingresar datos del cliente y servicios prestados: En la pantalla de emisión de boletas electrónicas de honorarios, completa los campos requeridos con la información del cliente (RUT, nombre o razón social, dirección, correo electrónico) y los detalles de los servicios prestados (descripción, monto, fecha de emisión).
emisión de boletas de honorarios electrónicas
  • Generar y enviar la boleta electrónica de honorarios: Una vez que hayas completado todos los campos, haz clic en el botón «Emitir» para generar la boleta electrónica de honorarios. El sistema creará un archivo XML que será enviado al SII y al correo electrónico del receptor. También tendrás la opción de descargar la boleta en formato PDF para conservar una copia.
  • Registro y almacenamiento de la boleta electrónica de honorarios: El SII registrará automáticamente la boleta electrónica de honorarios en sus sistemas las que puedes revisar en cualquier momento.

Siguiendo estos pasos, podrás emitir boletas electrónicas de honorarios en el SII de manera fácil y rápida. Si tienes dudas o problemas durante el proceso, no dudes en consultar la ayuda en línea del SII, son bastante eficientes para ayudar a solucionar problemas desde su plataforma.

Emisión desde la App “boleta honorarios” (iOS/Android)

  1. Descarga SII Boleta Honorarios (logo rojo).
  2. Inicia sesión con ClaveÚnica.
  3. Toca ➕ Nueva Boleta → cámara para escanear RUT (opcional).
  4. Completa datos, monto bruto y descripción.
  5. Confirma → firma con pin de 6 dígitos.
  6. Envía el PDF por WhatsApp/email al cliente.

Tip: Activa Plantillas para guardar descripciones frecuentes y ahorra tiempo.

Preguntas frecuentes sobre boletas electrónicas de honorarios en el SII

A continuación, responderemos algunas de las preguntas más frecuentes relacionadas con las boletas electrónicas de honorarios en el SII:

¿Puedo emitir boleta exenta de retención?
Solo para instituciones donde la ley exime (p.ej., ONU) con resolución del SII.

¿Cómo cambio la fecha de una boleta?
No se puede; anula y vuelve a emitir.

¿Puedo emitir en USD?
Sí: selecciona moneda extranjera y el sistema usa tipo de cambio del día.

Soy extranjero sin RUT, ¿puedo emitir?
Necesitas RUT provisorio (Dpto. Extranjería) y ClaveÚnica.

¿Qué pasa si no facturo y solo emito boletas?
Eres contribuyente de 2ª categoría; declara en Formulario 22 (Renta) el total de honorarios anuales.

¿Cuánto es la retención de una Boleta electronica de Honorarios?

Año% retención automáticaDeclaración y pago en F29
202413,75 %Línea 604
202514,5 %Línea 604
202617 % (tasa definitiva)Línea 604
  • Si emites para una Entidad Pública o municipalidad, la entidad retiene; tú recibes el líquido.
  • Independientes sin cotizar: la retención sirve como Pago Provisional Mensual (PPM) y rebaja en la Operación Renta.

¿Qué hacer en caso de errores en la boleta electrónica de honorarios?

Si detectas un error en una boleta electrónica de honorarios ya emitida, deberás emitir una «boleta de anulación» para dejar sin efecto la boleta incorrecta. Luego, podrás emitir una nueva boleta con la información correcta. Recuerda que los errores en las boletas electrónicas de honorarios pueden tener consecuencias tributarias, por lo que es importante verificar los datos antes de emitirlas y corregir cualquier error lo antes posible.

Cómo anular o reemplazar una boleta

CasoAcciónPlazo
Error en monto / datos receptorEmitir e‑boleta de reemplazo (monto negativo)24 h recomendadas – sin tope legal
Servicio no prestado / cliente cancelaAnular boleta desde menú Boletas emitidasAntes del día 12 del mes siguiente

La reversa genera un saldo a favor del receptor en el F29; informa para ajustar sus créditos.

¿Cuál es el plazo para solicitar la anulación de una Boleta de Honorarios Electrónica por Internet?

El plazo para solicitar la anulación es entre el día 11 del mes siguiente al mes de la fecha de la boleta y hasta el 01 de marzo del año siguiente a la emisión.

Si necesitas información en detalle sobre la anulación de una boleta de honorarios electrónica dirígete a esta Resolución Exenta N° 83, de 2004.

Errores frecuentes y cómo evitarlos

ErrorConsecuenciaSolución
Poner el monto líquido en lugar del brutoPago duplicado de impuestosSiempre ingresa monto bruto
No enviar la boleta al receptorReclamo, interés legalGuarda comprobante de envío
Olvidar descripción claraReparo de deducibilidad (empresa)Usa descripciones detalladas
Emitir después de cobrarMulta art. 97 N° 8 CTEmite antes o dentro de 5 días hábiles

Fechas clave para tu PYME en 2025: evita multas y duerme tranquilo

Administrar una PYME en Chile implica más que vender: hay que cumplir plazos tributarios, previsionales y municipales. A continuación tienes el calendario 2025 con los hitos que el Servicio de Impuestos Internos (SII), Tesorería, Previred y municipios exigen. Incluye...

Flow · Webpay Link · SumUp Link · Getnet Link: ¿qué link de pago te cobra menos y deposita antes?

Los links de pago te permiten cobrar por WhatsApp, Instagram o e‑mail sin tener un e‑commerce formal. Basta crear un enlace, compartirlo y listo. Pero… cada proveedor cobra distinto, abona en plazos dispares y ofrece funciones extra (cuotas, suscripciones, factura)....

Comprar vehículo con factura: cómo ahorrar impuestos y deducir combustible

Adquirir un vehículo con factura a nombre de la empresa no solo facilita la deducción de mantenciones: también habilita rebajar combustible, peajes y TAG como gasto necesario para producir la renta. Esta guía 2025 detalla las ventajas tributarias, los modelos...

Sistemas de pago en Chile: ahora todos reportan al SII (2025)

Hasta 2022 el lector SumUp y otros podía funcionar sin integrar su información de ventas con el Servicio de Impuestos Internos. Eso cambió: desde julio 2024 todos los adquirentes y emisores de boleta electrónica deben transmitir al SII el detalle diario de cada...

Guía para Acreditar Gastos de Combustible en Empresas en Chile

El manejo adecuado de los gastos de combustible en las empresas en Chile es un tema clave dada su estricta fiscalización por el Servicio de Impuestos Internos. En este artículo, exploraremos cómo acreditar estos gastos correctamente para evitar problemas futuros, como...

Sistemas de Pago en Chile que Aceptan Efectivo y Generan Boleta

En la era digital, Chile ha visto una notable evolución en sus sistemas de pago. Más allá de las tradicionales transacciones con tarjeta, una nueva tendencia está ganando terreno: la integración de pagos en efectivo con la generación de boletas electrónicas. Esta...

Costos de Crear una Empresa en Chile: Una Guía Práctica

Iniciar una empresa en Chile puede ser un procedimiento bastante rapido y "sencillo", pero implica ciertos costos fijos que abordaré en detalle en este artículo. Si bien es factible manejar este proceso de manera independiente, es altamente recomendable buscar la...

Competencia de Transbank

Si tienes un negocio, debes tener claro que unas de las formas de pago más popular son las tarjetas de crédito y débito, antes solo teníamos una alternativa llamada Transbank, pero gracias a cambios legales este monopolio está desapareciendo, llegando una cantidad...

SumUp pago en cuotas

SumUp pago en cuotas, por fin llego el día en que SumUp acepta pago en cuotas con las tarjetas de crédito chilenas, debemos decir que desde que crearon este sistema de ventas con tarjeta se esperaba pudieran vender en cuotas, pero pasaron los años y ya se creía que no...

Comprar SumUp en Chile: precios, modelos y dónde pedirlos (2025)

¿Por qué comprar SumUp? Sin arriendo, comisión desde 2,9 % + IVA (o 1,29 % con planes), abonos en 1 h y boleta electrónica gratis. Air (lector bluetooth), 2) Solo (POS autónomo) y 3) Punto de Venta (terminal all‑in‑one tipo PC con caja). A continuación, precios...